
Portafolio Universidad de Cartagena

Referencias Bibliográficas
Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147.
Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 13-29.
Barrera, L. (2013). Algoritmos y programación para la enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar.
Berrocoso, J. V., Domínguez, F. I. R., & Sánchez, M. R. F. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 60(1), 51-62.
Biembengut, M. S., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación matemática, 16(2), 105-125.
Contreras, J. L. R., Pabón, J. C. R., & Ríos, G. M. V. (2017). Importancia de las TIC en enseñanza de las matemáticas. Revista MATUA ISSN: 2389-7422, 4(2).
Constitución Política de Colombia. (1991). https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Cruz Pichardo, I. M., & Puentes Puente, Ángel. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. EDMETIC, 1(2), 127-144. https://doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2855
Decreto 1290. (2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Dondi C., (2003). Proyecto BENVIC, una metodología y criterios de calidad para evaluar entornos y plataformas virtuales de aprendizaje. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/campus_virtual/sangra.htm
Espino, E., & González, C. (2015). Influencia del Género en el Pensamiento Computacional. In Proceedings in XVI International Conference on Human Computer Interaction (pp. 7-9).
Gallardo, L. M. G., & Buleje, J. C. M. (2010). Importancia del tic en la en la educación básica regular. Investigación educativa, 14(25), 209-226.
Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20, 287-305.
Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-20.
Gómez Moreno, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa Pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 162-171.
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.
Historia de Institución educativa Santa Ana Sacado de https://iesantaana11.wixsite.com/santa-ana/historia
Jiménez, R. B., Jiménez, A. D. B., & Amaro, L. E. H. (2015). Algunas consideraciones en torno al desarrollo de habilidades profesionales del ingeniero informático y el rol de la comprensión de texto en la modelación de algoritmos computacionales. Mendive. Revista de Educación, 13(2), 112-117.
Juan Carlos Morales Piñeros, Sergio Alejandro Rodríguez Jeres (2018). Las TIC, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. ISBN 978- 958- 5511 -20- 0. Bogotá, Colombia, Universidad Sergio Arboleda, ASCOLDE.
Laro González, E. (2020). Innovar enseñando: la educación del futuro. Las Tics como factor motivador en la enseñanza. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (21), 11 - 23. https://doi.org/10.24310/REJIE.2020.v0i21.7530
Ley 115. (1994). Ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 715. (2001). Recursos y competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86098_archivo_pdf.pdf
Ley 1341. (2009). Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
Llorente, J. G. S., Córdoba, Y. A. P., & Mora, B. S. R. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 31-41.
Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51-53.
Mendoza, M., Díaz, L., & Arrieta, J. (2014). Algoritmos de predicción en la modelación cuadrática.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para el área de
matemáticas. Santafé de Bogotá. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de matemáticas. Santafé de Bogotá. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Matriz de referencia de matemáticas. Santafé de Bogotá. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_m.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos básicos de aprendizaje matemáticas (DBA) v. 2. Santafé de Bogotá. http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_mat.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Revolución Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.
Parra-Martínez, J. E. (2017). La gestión eficaz en educación y su importancia en acción gerencial educativa de Colombia. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 5(2), 16-22.
Rabajoli, G., & Ibarra, M. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje. Recuperado de: http://www. webinar. org. ar/sites/default/files/actividad/documentos/Graciela% 20rabajoli% 20Webinar2012. pdf.
Ramos, M. M., & Méndez, M. M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 13(1), 97- 117.
Real Pérez, M. (2013). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Materiales para el desarrollo curricular de matemáticas de tercero de ESO por competencias, 8.
Rivas, Axel Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales: documento básico, XII Foro Latinoamericano de Educación / Axel Rivas. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2017. 112 p.; 21 x 15 cm. - (Fundación Santillana)
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 62-78.
Rojano, T. (2014). El futuro de las tecnologías digitales en la educación matemática: prospectiva a 30 años de investigación intensiva en el campo. Educación Matemática, 26(Especial), 11-30.
Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2).
Said-Hung, E., Valencia-Cobos, J., & Señan, G. B. (2017). Nivel de aprovechamiento docente de las TIC en Colombia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 219-238.
Salinas, M. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente.
Sánchez, A. M. (n.d.). Diseño de Ambientes de Aprendizaje. Retrieved from http://knowledgesystems.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/2003_PDF/csc2003- 01.pdf
Sánchez, O. F., & Cruz, M. A. (2019). El proceso de modelación en clase de Matemática. Scientia et technica, 24(1), 96-103.
Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción pedagógica, 9(1), 42-51.
Valdés, C. E. A. (2017). La Historia de la Matemática en la Educación matemática. Revista Conrado, 13(59), 62-68.